Foro Antirusura - Desarrolado por vBulletin
Página 3 de 3 PrimerPrimer 123
Resultados 21 al 24 de 24

Tema: El DGSF Desestiman mi reclamacion del seguro a cofidis

  1. #21
    Estado
    Desconectado
    Avatar de remenber
    Fecha de ingreso
    30 nov, 11
    Mensajes
    423
    Me gusta (Dados)
    23
    Me gusta (Recibidos)
    21
    TERCERA.- La documentación que consta en el expediente no tiene la consideración de contrato de seguro ya que carece de los requisitos mínimos que legalmente se exigen para el mismo, pues según la Ley 50/1980 del contrato del seguro y el RDL 2486/1998, los elementos que deberían reunirse en un contrato de seguro válido deben ser:

    Constancia, fechada, de la recepción de la información previa a la contratación. El artículo 107 del RDL 2486/98 dispone que “Se acreditará que el tomador del seguro y, en su caso, el asegurado ha recibido con anterioridad a la celebración del contrato de seguro o a la suscripción del boletín de adhesión, toda la información requerida a este respecto en los artículos precedentes, mediante una mención, fechada y firmada por el tomador o asegurado, en su caso, insertada al pie de la póliza o del boletín de adhesión, en la que reconozca haberla recibido con anterioridad y se precise su naturaleza y la fecha de su recepción”.

    En el contenido de la nota informativa debe constar, entre otra información, la facultad de resolver el contrato dentro del plazo de los quince días siguientes a fecha de entrega de la póliza, por así mencionarlo el artículo 83 a) de la ley 50/1980, en el que expresamente se recoge que “El tomador del seguro en un contrato de seguro individual de duración superior a seis meses que haya estipulado el contrato sobre la vida propia o la de un tercero tendrá la facultad de resolver el contrato dentro del plazo de los 30 días siguientes a la fecha en la que el asegurador le entregue la póliza o un documento de cobertura provisional”

    Condiciones generales de la póliza, ésta formalizada por escrito, incluyendo las clausulas limitativas destacadas de alguna forma, que deben ser conocidas para poder ser aceptadas específicamente con una firma (suscritas) (Artículos 3 y 5 de la ley 50/1980).

    Aceptación expresa de cláusulas limitativas que figuren destacadas (por ejemplo en negrita) en el clausulado de condiciones generales.

    Información de la posibilidad de reclamación de divergencias. La LCS 1980, indica en su artículo 8 que “si el contenido de la póliza difiere de la proposición de seguro o de las cláusulas acordadas, el tomador del seguro podrá reclamar a la Entidad aseguradora en el plazo de un mes a contar desde la entrega de la póliza para que subsane la divergencia existente. Transcurrido dicho plazo sin efectuar la reclamación, se estará a lo dispuesto en la póliza. Lo establecido en este párrafo se insertará en toda póliza del contrato de seguro”.

    En general, la LCS de 1980 indica diversos elementos básicos que debe reunir el contrato de seguro, tales como:

    Nombre y apellidos o denominación social de las partes contratantes y su domicilio, así como la designación del asegurado y beneficiario, en su caso.
    El concepto en el cual se asegura.
    Naturaleza del riesgo cubierto.
    Designación de los objetos asegurados y de su situación.
    Suma asegurada o alcance de la cobertura.
    Importe de la prima, recargos e impuestos.
    Vencimiento de las primas, lugar y forma de pago.
    Duración del contrato, con expresión del día y la hora en que comienzan y terminan sus efectos
    Si interviene un mediador en el contrato, el nombre y tipo de mediador.

    A mayor abundamiento, recordar que el artículo 6 de la ley 50/1980 enuncia que “la solicitud de seguro no vincula al solicitante”. Lo que aporta “....................”, pretendiéndolo hacer pasar como un boletín de adhesión o contrato de seguro sin serlo, pues es una simple solicitud de préstamo. Si se hace un esfuerzo y se toma como solicitud de seguro, hay que tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 6 de la ley 50/1980. Lo que está suscrito, con una firma, es la solicitud de préstamo y una mera cruz no es forma de dar aceptación a contratos de préstamo mercantil o solicitudes de seguro. Además en lo que pretenciosamente se denomina boletín de adhesión no figuran condiciones generales, limitativas o no, ni particulares ni se incluye el contenido del artículo 8 de la ley 50/1980, ya que tan sólo se nombra la entidad aseguradora. Es más, según el artículo 1288 del Código Civil manifiesta que “La interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá favorecer a la parte que hubiere ocasionado la oscuridad”, esto es, se mezcla la solicitud de contratación de un préstamo con, ya no sólo una solicitud de seguro, sino de un contrato en firme; si bien la solicitud de préstamos se puede convertir en contrato, no es así la de seguro, y más cuando la presunta aceptación es una “x” carece de garantía jurídica alguna.



    CUARTA.- Subsidiariamente, y para el caso de que se entienda la solicitud de contratación del préstamo como un contrato de seguro, este ha de ser nulo, ya que tal y como se mencionó, en la contratación de seguros, se exige la entrega de un documento contractual con un contenido mínimo predeterminado, en el que destaca la entrega y fijación de las condiciones generales que en su caso se establezcan. Ítem más, hay cláusulas predispuestas e impuestas y que afectan a una pluralidad de contratos, y que deben caracterizarse por la transparencia, claridad y concreción, escritas y facilitar a través de folleto informativo; debiéndose excluir las no incorporadas por falta de oportunidad de conocer, las ilegibles, ambiguas e incomprendidas, por nulas, y por no puestas, y conllevan, en su caso, la nulidad contractual. Tal exigencia de unos requisitos de validez cuyo incumplimiento se sanciona con la nulidad de pleno derecho de tales cláusulas y en el establecimiento de unas normas de interpretación que tiendan a lograr la igualdad de las partes en la contratación por adhesión.
    Por todo ello, en caso de entenderse existente, el contrato de seguro es nulo, ya que "la nulidad propiamente dicha, absoluta o de pleno derecho -dice la STS de 13 de febrero de 1985- tiene lugar cuando el acto es contrario a las normas imperativas o prohibitivas o cuando no tiene existencia por carecer de alguno de sus elementos esenciales..., pues según el artículo 1.261 del Código Civil no existe si falta el consentimiento, el objeto o la causa". La doctrina del TS viene distinguiendo entre el error obstativo o invalidante, de un lado, también denominado error en la declaración negocial, al que se refiere el art. 1266.1 CC, determinante de la inexistencia del negocio por falta de uno de sus requisitos esenciales, como es el consentimiento, ex art. 1261 CC, pues se produce una ausencia radical de voluntad. Y de otro lado, el error sobre el contenido del contrato, como vicio del consentimiento, que solo provoca la anulabilidad del contrato. Considerando que el primero de ellos, invalidante del consentimiento, debe reunir los requisitos del citado precepto, es decir, recaer sobre la cosa que constituye objeto del contrato o sobre aquellas condiciones que principalmente hubieran dado lugar a su celebración, de modo que revele paladinamente su esencialidad; que no sea imputable a quien lo padece; un nexo causal entre el mismo y la finalidad que se pretendía en el negocio jurídico concertado; y, finalmente, que sea excusable, requisito este último que si bien no contempla el Código, sí se deduce de los principios de autorresponsabilidad y buena fe, este último consagrado en el art. 7 CC, reputando inexcusable el error que pudiera haberse evitado empleando una diligencia media o regular ( SSTS de 26 de julio 2000, 18 de febrero de1994 o 4 de enero 1982). Aplicando la anterior doctrina, en los supuestos de inexistencia del contrato por falta de sus elementos esenciales, del art. 1261 CC, es decir, consentimiento, objeto, causa y forma cuando sea constitutiva, se produce la nulidad radical y ex nunc del negocio, de manera que nunca llega a producir efecto alguno al margen de que se produzca o no su impugnación; y el vicio no es susceptible de sanación ni convalidación, lo que a su vez excluye los institutos de la prescripción y caducidad de las acciones de impugnación.

  2. #22
    Estado
    Desconectado
    Avatar de remenber
    Fecha de ingreso
    30 nov, 11
    Mensajes
    423
    Me gusta (Dados)
    23
    Me gusta (Recibidos)
    21
    Por todo ello, SOLICITO AL SERVICIO DE RECLAMACIONES DE LA DGSFP:

    Que tenga por presentado este escrito,

    1.- Emita el correspondiente INFORME sobre los siguientes puntos:

    Incumplimiento de la aseguradora y/o mediador de la obligación de formalizar el contrato por escrito y firmado por el asegurado y entregar duplicado de la póliza y boletín de adhesión (al ser un seguro colectivo deben emplearse la póliza y el boletín de adhesión) con condiciones generales (limitativas destacadas), delimitación del alcance de la cobertura, razón social de la aseguradora, etc. (art. 3, 5 y 8 de la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro, normas imperativas).

    Privación por parte de la entidad reclamada del ejercicio de la facultad de rescindir unilateralmente el contrato dentro de los 30 días siguientes a la entrega de la póliza (art. 83.a. de la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro) ya que nunca me ha sido entregada una póliza suscrita por mi mientras se me cobraba la prima.
    Incumplimiento del artículo 107 del RDL 2486/98 al no incluir la fecha de recepción de la información previa a la contratación, ni la naturaleza de ésta, ni el reconocimiento con mi firma de su entrega y omitirse la información preceptiva de condiciones de rescisión.

    Incumplimiento del artículo 6 de la ley 50/1980 al dar por válido como contrato formal una simple solicitud de préstamo al consumo.

    2.- Que proceda a ejercer su función de velar por el mantenimiento del equilibrio contractual de los contratos celebrados, encomendada al Ministerio de Economía por el art. 62 del Texto refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados, e inste a la DEVOLUCIÓN de las primas indebidamente cobradas, al no existir un contrato de seguro concertado según la ley 50/1980, formalizado por escrito, con las condiciones generales y firmado por este reclamante.

    3.- Subsidiariamente, y para el caso de entenderse la existencia de un contrato de seguro con la aseguradora “...............................”, se declare nulo por falta de consentimiento.


    OTROSÍ DIGO: Que en virtud del artículo 25 del Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, “Estatutos, pólizas y tarifas” y sus puntos 25.5 y 25.6.c, requiera a la entidad reclamada la presentación del modelo de póliza y boletín de adhesión empleado en la contratación de seguros e instruya, en su caso, el correspondiente procedimiento administrativo en el que podrá acordarse como medida provisional la suspensión de la utilización de las pólizas o las tarifas de primas y/o requiera a la entidad aseguradora para que acomode sus pólizas o tarifas de primas a los apartados 2 y 3 de este artículo.

    SOLICITO A ESTE ÓRGANO: Que tenga por realizada la anterior manifestación de intenciones y proceda de conformidad con lo interesado.

  3. #23
    Estado
    Desconectado
    Avatar de remenber
    Fecha de ingreso
    30 nov, 11
    Mensajes
    423
    Me gusta (Dados)
    23
    Me gusta (Recibidos)
    21
    la primera carta que envie a estos de confundis es la que se manda por primera vez que hay en el foro solicitando extractos,documentacion y seguro y la respuesta de ellos siempre es la misma un sobre con mi primer contrato firmado por mi con la casilla del seguro y los movimientos ya esta
    Última edición por remenber; 27/01/2014 a las 11:02

  4. #24
    Estado
    Desconectado
    Avatar de remenber
    Fecha de ingreso
    30 nov, 11
    Mensajes
    423
    Me gusta (Dados)
    23
    Me gusta (Recibidos)
    21
    esta es la carta con la resolucion del dgsfArchivo adjunto 12778Archivo adjunto 12779Archivo adjunto 12780

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
síguenos
sobre nosotros
Foroantiusura pertenece a la asociación A.C.U.S.A., una asociación sin ánimo de lucro que pretende ayudar y dar información sobre la usura bancaria y otros abusos bancarios.
foro antiusura 
Información y asesoramiento sobre:

- Usura financiera.
- Cómo recuperar tu dinero.
- Cuales son nuestros derechos.
- Medidas legales ante la usura.
- Campos de actuación ante el abuso.
- Cómo actuar ante el acoso bancario.