PROBLEMAS CON PRESTAMOS BANKINTER
Cita:
Iniciado por
AdolfoBK
Buenos días, perdonad que sea pesado con mi tema...
Como comenté el otro día, hemos decidido dejar de pagar todo menos lo imprescindible (Hipoteca y préstamo ante notario) pero tenemos un par de dudas, si alguien nos puede responder se lo agradeceríamos:
Los prestamos de Wizink y Cetelem que tenemos son reunificaciones de varias tarjetas que teníamos con esas mismas entidades: El de Cetelem con un interés muy alto (muchos años y terminaríamos pagando más del doble del préstamo inicial) y los de Wizink a cero de interés (nos los ofrecieron después de pasar dos meses en los que no pudimos pagar las tarjetas). Cuando lleguen las respectivas demandas... ¿El juzgado tendrá en cuenta la posible usura o falta de transparencia de los contratos originales de las tarjetas de la deuda original o eso ya no constaría por haber aceptado las refinanciaciones? Si hubiera conocido antes el foro habríamos dejado de pagar las tarjetas directamente...
Y la otra duda que tenemos: estamos mentalizados de que nos llegaran mil llamadas al móvil (Ahora mismo solo con los impagos de Bankinter ya hay días de ocho o nueve llamadas así que ya sabemos que será bastante peor, pero nos da bastante pánico las visitas de recobradores al trabajo de mi mujer y a nuestra casa (yo ahora estoy en el paro y si empiezo a trabajar en algún sitio no tendrán la nueva dirección) y también nos preocupan las llamadas a familiares y vecinos... ¿Eso pasa, verdad?
Muchas gracias como siempre por vuestra ayuda.
Buenos días,
no te preocupes, es un tema importante y complejo, así que es normal que tengas dudas y quieras estar bien informado.
Voy a intentar responderte lo más claro posible:
1. Demandas de Wizink y Cetelem y la posible usura o falta de transparencia
En los casos de reunificación o refinanciación de deudas, lo que se analiza judicialmente depende de varios factores:
Contratos originales: Aunque hayas aceptado la refinanciación, si el contrato original de las tarjetas de crédito tenía cláusulas abusivas (por ejemplo, intereses desproporcionadamente altos o falta de transparencia), estas pueden ser impugnadas. Algunos jueces consideran que la deuda refinanciada sigue vinculada a los términos originales si la refinanciación no subsana esos problemas.
Usura: Si el interés de los préstamos refinanciados supera significativamente el tipo medio de interés para ese tipo de producto en el momento de la contratación (por ejemplo, un TAE superior al 20-25% en tarjetas), se podría argumentar la nulidad por usura según la Ley de Represión de la Usura (Ley Azcárate).
Cetelem: Si el interés que mencionas es muy alto, esto podría abrir la puerta a una impugnación por usura. En caso de demanda, es posible solicitar que se analice la legitimidad del contrato original y de la refinanciación.
Wizink a interés cero: En este caso, al no haber intereses, sería más difícil alegar usura, pero podrías argumentar falta de transparencia si los términos del contrato original no fueron claros o abusivos.
En resumen, la aceptación de una refinanciación no necesariamente "borra" las posibles irregularidades de los contratos originales. En caso de demanda, podrías alegar esos vicios, aunque dependerá de la estrategia procesal que sigas y de las pruebas que presentes.
---
2. Llamadas, visitas de recobradores y contacto con terceros
Es importante saber lo siguiente:
Llamadas de recobro: Lamentablemente, las entidades suelen insistir mucho, especialmente al principio del impago. Esto puede ser muy molesto, pero no pueden acosarte o sobrepasar ciertos límites legales (por ejemplo, llamadas fuera de horarios razonables).
Visitas a domicilio o al trabajo: Aunque no es común, algunas empresas de recobro podrían intentar hacer visitas, especialmente en impagos de pequeñas cantidades. Estas visitas no tienen ningún poder legal: no pueden amenazarte, presionarte o acceder a tu vivienda sin tu consentimiento. Si ocurriera, puedes pedirles que se identifiquen y grabar la interacción si fuera necesario.
Llamadas a familiares o vecinos: Esto es ilegal según la normativa de protección de datos (RGPD). Las entidades no pueden contactar con terceros (familiares, vecinos, etc.) para presionar o informar sobre tu deuda. Si ocurre, podrías denunciarlo ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
---
Consejos prácticos:
1. Control de las llamadas: Puedes bloquear números o instalar aplicaciones como Truecaller para reducir el acoso telefónico. También es útil dejar de responder a números desconocidos.
2. Documentar abusos: Si recibes visitas o llamadas fuera de lo permitido, documenta todo (fechas, horas, nombres) para posibles denuncias.
Tranquilidad: Recuerda que las visitas de recobradores no tienen carácter judicial. Solo un juzgado podría ordenar embargos u otras medidas legales.
Si necesitas más detalles o ayuda con los siguientes pasos, no dudes en preguntar. Mucho ánimo en este proceso, y ten en cuenta que no estás solo en esta situación.
Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk