Si tienes varios microcréditos acumulados y no sabes bien qué hacer, tranquilo, aquí tienes una guía sencilla para ayudarte a dar los primeros pasos.
Lee casos similares en el foro
Te recomiendo empezar leyendo detenidamente el foro para entender cómo funcionan estas reclamaciones. Arriba a la izquierda tienes un buscador: introduce ahí el nombre de cada entidad financiera con la que tienes problemas, y encontrarás muchos casos similares resueltos que te servirán de ejemplo.
Organiza claramente tu situación
Haz una tabla sencilla con estos datos para cada préstamo que tengas o hayas tenido:
- ID del contrato
- Fecha en que solicitaste el préstamo
- Capital inicial prestado (sin intereses)
- Cuánto has pagado realmente
- La diferencia que has abonado de más en intereses, comisiones o extensiones
Por ejemplo:
PRÉSTAMO |
FECHA SOLICITUD |
CAPITAL PRESTADO |
TOTAL PAGADO |
DIFERENCIA |
(poner el id del contrato) |
xx/02/2024 |
300 |
380 |
80€ |
3423535 |
xx/04/2024 |
600 |
800 |
200€ |
(préstamo activo impagado) |
xx/08/2024 |
800 |
0€ |
|
Total solicitado: 1700€
Total pagado: 1180€
Exceso abonado: 280€
Documentación necesaria antes de iniciar tu reclamación:
Antes de empezar cualquier reclamación asegúrate de tener:
- Contratos firmados (solicítalos a las entidades si no los tienes).
- Extractos bancarios que demuestren pagos y transferencias recibidas.
Variables importantes según tu situación (con ejemplos claros):
Variable 1: Préstamo activo pendiente con pagos excesivos previos
- Si tienes un préstamo pendiente actualmente y ya has pagado intereses abusivos o extensiones anteriormente con esa misma entidad, puedes solicitar que esa cantidad se reste del capital actual pendiente.
Ejemplo: Debes actualmente 800€, pero anteriormente ya pagaste 280€ en intereses y extensiones excesivos. Reclamas una condonación parcial del capital actual por esos 280€ abonados, quedando solo 520€ pendientes.
Variable 2: Préstamos ya liquidados con pagos excesivos
- Aunque no tengas préstamos activos pendientes, puedes reclamar devolución si ya has liquidado préstamos anteriores abonando intereses abusivos o extensiones excesivas.
Ejemplo: Pediste en el pasado 300€ y devolviste finalmente 600€ debido a intereses abusivos o extensiones; puedes reclamar directamente a la entidad la devolución de esos 300€ pagados de más.
Variable 3: Extensiones abonadas en exceso en préstamos aún activos
- Si es tu primer préstamo o uno aún activo que no has pagado completamente, y has estado pagando extensiones que ya superan o casi igualan el capital inicial prestado, puedes solicitar que esas cantidades abonadas en extensiones se descuenten del capital pendiente.
Por ejemplo: Pediste 300€, aún no has liquidado el préstamo, pero llevas abonados ya 280€ solo en extensiones sin amortizar capital. En este caso, puedes reclamar que estos 280€ se descuenten directamente del capital, quedando así solo 20€ por abonar para cerrar el préstamo.
Cómo hacer la reclamación
Para estas reclamaciones utilizamos en el foro el modelo
DANA, disponible para socios, que facilita mucho el proceso de reclamación ante las entidades financieras.
¿Cómo me hago socio? (Clic)
Si aún no eres socio, puedes igualmente realizar tu reclamación directamente redactando un correo electrónico claro y detallado dirigido a la entidad financiera correspondiente.
También puedes enviar un burofax electrónico (más económico que uno postal) o uno postal tradicional, para asegurar que la comunicación tenga valor legal como prueba fehaciente.
El burofax electrónico es más económico (aproximadamente 1€) y muy efectivo; en el foro algunos usuarios utilizamos el servicio Notificad@s, aunque existen otras opciones similares.
¿Qué es una comunicación fehaciente? Una comunicación fehaciente acredita legalmente que el destinatario ha recibido el documento enviado, algo esencial si necesitas recurrir posteriormente al Banco de España o a instancias judiciales.
Al redactar tu reclamación, incluye siempre:
- Datos exactos de cada préstamo (tabla con ID del contrato, fechas, capital solicitado, capital pagado y diferencias).
- Indicación clara y precisa de las cantidades abonadas en exceso por intereses abusivos o extensiones.
- Solicitud explícita sobre si deseas devolución directa o reducción del capital pendiente.
- Fundamenta tu reclamación citando específicamente la Ley de Represión de la Usura (Ley Azcárate del 23 de julio de 1908), que establece como usurarios y nulos los contratos con intereses notablemente superiores al habitual o desproporcionados.
Recomendaciones importantes adicionales sobre reclamaciones y recobros
Todo por escrito:
Es fundamental que toda comunicación con las entidades financieras se realice siempre por escrito (correo electrónico, carta certificada o burofax electrónico). Nunca realices acuerdos verbales ni telefónicos, ya que las palabras se las lleva el viento, y sin documentación escrita no tendrás pruebas válidas ante posibles conflictos.
No hables ni negocies con empresas de recobro:
Si una empresa de recobros ha comprado tu deuda, recuerda que esto implica que ahora son ellos los propietarios de la deuda pendiente, pero cualquier reclamación por intereses abusivos o pagos realizados en exceso en créditos anteriores debe dirigirse siempre a la entidad financiera original que te concedió el préstamo, y no a la empresa de recobro.
Qué hacer si tu deuda ha sido vendida a una empresa de recobro:
Si tu deuda es adquirida por una empresa de recobro, esto no cambia dónde presentar tu reclamación por intereses abusivos pagados anteriormente. Debes seguir reclamando a la entidad original. La venta de la deuda solo afecta a quién es ahora el acreedor, pero no modifica tus derechos para reclamar cantidades abusivas abonadas previamente.
Nunca reconozcas la deuda ante recobradores:
No negocies, no dialogues y nunca reconozcas verbalmente la deuda ante los recobradores. Si quieren negociar o presionarte, que acudan directamente al juzgado y presenten una demanda.
En muchos casos, las empresas de recobro no disponen del contrato original firmado por ti con la entidad financiera, lo cual les impide actuar legalmente contra ti, y de ahí la importancia de no reconocer nunca la deuda ante ellos. Si reconoces la deuda verbalmente podrías facilitarles mucho la tarea de reclamación en el juzgado.
Recuerda siempre:
- Comunica todo por escrito.
- No dialogues con empresas de recobro.
- Si una empresa de recobro reclama algo, que lo haga judicialmente. Nunca reconozcas verbalmente la deuda.
Aquí tienes los correos de reclamaciones de las entidades financieras :